Así lo manifestó Salvador Femenía, secretario de prensa de la CAME.
Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), dieron a conocer el Índice de Precios en Origen y Destino para abril. El resultado fue que en rubro alimenticio, los precios se incrementaron 3,9 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Esto significa que el consumidor pagó $3,9 por cada $1 que recibió el productor.
Para conocer más detalles del tema, nuestro medio se puso en contacto con Salvador Femenía, secretario de prensa de la CAME.
“Por cada peso que recibe el productor, el consumidor final paga 3,9 veces. Es un aumento importante de la brecha, explicada por la inflación, un mercado muy distorsionado, factores que originan la inflación, y algunas cuestiones estacionales como la sequía y las olas de calor” expresó Femenía.
Acerca de la presión impositiva, declaró “La presión impositiva y los intermediarios, están explicando la brecha estructural. Al haber varias manos en el medio del productor a la góndola, cada uno pone su rentabilidad acompañado de los respectivos impuestos”.
Los productos con mayores brechas en el Índice de Precios en Origen y Destino mensuales fueron el limón (16,9 veces), la cebolla (15), la naranja (10,1), la mandarina (6,9) y la zanahoria (6,7).
“Medimos 24 productos que están en la canasta básica de todos los días. El comportamiento de mercado en el productor es el mismo cualquiera que se tome. Es un promedio ponderado teniendo en cuenta cuánto pesa cada producto en la canasta. Hay productos con mucha brecha, el limón 16,9 veces, la cebolla 15 veces. Ahí ves un movimiento especulativo en cuanto a sacar más rentabilidad intermedia porque el limón baja en el productor porque hay oferta que no puede exportar, pero no baja en góndola”.
En los productos ganaderos también se observó un incremento. El consumidor abonó 3 veces más de lo que recibió el productor.
“Los productos agrícolas están cayendo pero habían tenido un aumento importante por el tema de la ola de calor que afecta la crianza y el tema de la gripe aviar. Cuando el huevo y el pollo son caros en origen, hay poca brecha porque ya viene cara de origen y el consumidor no convalida un precio tan alto, entonces el margen es menor” explicó.
Tras consultarle si la intervención del Estado sería beneficioso, el secretario de CAME opinó “Debería haber algo más transparente como ocurre con la hacienda, que hay oferta y demanda en un mercado concentrador. No pasa lo mismo con las frutas y verduras porque no es el productor el que va a vender y hay muchas manos en el medio. Creo que habría que buscar una forma de comercializar donde el productor tenga un peso más grande en la comercialización”
Y cerró “El productor no puede acopiar porque la fruta y verdura, cuando está, hay que sacarla y la tiene que vender al precio que le pagan”.
Por redacción.