martes, marzo 25, 2025
InicioProvinciaCámara de informáticos “hay productos que se consiguen 50% más baratos en...

Cámara de informáticos “hay productos que se consiguen 50% más baratos en Chile y no podemos competir»

Desde la Cámara de Informáticos Unidos de Mendoza mostraron su preocupación ante las medidas inminentes por parte del gobierno nacional sobre la importación de productos tecnológicos y cómo afectaría al sector.

Juan Pablo Raimondo, secretario de la entidad, dio más detalles en una entrevista con Radio Regional 106.9: “Si bien la medida todavía es nueva y no está completamente instrumentada, claramente hemos empezado a evaluarla en función de que consideramos que va a tener un impacto muy importante. Nuestra Cámara representa fundamentalmente al sector minorista, el último eslabón antes de la llegada de los productos al consumidor final. Por lo tanto, claramente esta medida nos impacta de lleno porque va a englobar cualquier tipo de compra unitaria, o sea, cualquier computadora, Tablet, teléfono”

“Claramente la medida es muy significativa para una economía del sector que ya viene golpeada desde diciembre porque las ventas cayeron de una manera bastante importante y no se ha recuperado en estos meses bajo ningún punto de vista. Nosotros dependemos fundamentalmente de una lista de precios que es dolarizada históricamente, que la manejan cuatro mayoristas importadores muy importantes que trabajan u operan en todo el país. Entonces, por más que nuestros asociados bajen márgenes, siempre hay un piso que es el costo que imponen estas empresas importadoras. Y a partir de que empezaron a trabajar con dólares financieros o dólares no oficial, todos estos reajustes que se hicieron a partir de la devolución de diciembre generaron que en la realidad estemos manejando listas muy trastocadas en cuanto a los costos y todavía no adecuadas al valor real de la divisa. Entonces, esta nueva situación donde el usuario final va a poder acceder a productos a precios de mercado internacional termina de dar un golpe de efecto yo te diría casi dramático al sector”, destacó el entrevistado.

Raimondo destacó también que “el flujo de gente, sobre todo en provincias limítrofes como la nuestra, ya era muy importante y ahora con el aumento de límites va a ser aún más. Es un clásico el tema de los neumáticos, los pequeños electrodomésticos, la ropa. Entonces, de alguna forma nos ponen competencia, se podría hasta decir desleal porque no hay forma de contrarrestarla porque nosotros seguimos con las mismas cargas tributarias, las mismas cargas fiscales, los mismos costos astronómicos de alquiler y de cargas laborales en el caso de gente empleada en relación de dependencia o tenga que alquilar un local de venta al público y por otro lado, este tipo de regulaciones ponen presión sobre las ventas, porque de alguna forma hay un traslado de un porcentaje ya cada vez más importante desde la venta de mostrador nuestra hacia la compra directa por importación o hacia el viaje de tu recompra que lamentablemente para nosotros en este caso se ha hecho muy popular”

“Estamos hablando de un 20 en 30% de diferencia entre lo que se consigue afuera y las listas de precios nuestras. Pero después hay otras líneas de productos más específicas o quizás más de nicho como los teléfonos, las tablets o las computadoras de la manzanita famosa en donde hay diferencias de más del 50%, esos mercados claramente no son viables en función de los precios a los que se puede llegar a comercializar en nuestra provincia”, remarcó el secretario de CIUM.

Por último, el delegado se refirió a la relación con las autoridades de la provincia y remarcó que tienen “un excelente diálogo con el gobierno provincial, eso hay que destacarlo, hay gente del Ministerio de Hacienda que realmente se ocupa mucho de la problemática del sector, lo que pasa es que de alguna forma ellos no tienen herramientas, porque todo eso es política nacional y la maneja el Ejecutivo Nacional, por lo tanto hemos tenido algún tipo de ayuda en cuanto al acercamiento a ese tipo de autoridades, pero bueno, a partir de esta nueva administración y la respuesta básicamente es que el proceso de flexibilización y de apertura comercial es inevitable, es parte del ADN de la nueva administración y las adecuaciones que nosotros pedimos a partir de lo tributario, de lo fiscal, etcétera, van a ser más graduales y no van a llegar en el corto plazo”

RELATED ARTICLES

más visitadas

Cámara de informáticos “hay productos que se consiguen 50% más baratos en Chile y no podemos competir»

Desde la Cámara de Informáticos Unidos de Mendoza mostraron su preocupación ante las medidas inminentes por parte del gobierno nacional sobre la importación de productos tecnológicos y cómo afectaría al sector.

Juan Pablo Raimondo, secretario de la entidad, dio más detalles en una entrevista con Radio Regional 106.9: “Si bien la medida todavía es nueva y no está completamente instrumentada, claramente hemos empezado a evaluarla en función de que consideramos que va a tener un impacto muy importante. Nuestra Cámara representa fundamentalmente al sector minorista, el último eslabón antes de la llegada de los productos al consumidor final. Por lo tanto, claramente esta medida nos impacta de lleno porque va a englobar cualquier tipo de compra unitaria, o sea, cualquier computadora, Tablet, teléfono”

“Claramente la medida es muy significativa para una economía del sector que ya viene golpeada desde diciembre porque las ventas cayeron de una manera bastante importante y no se ha recuperado en estos meses bajo ningún punto de vista. Nosotros dependemos fundamentalmente de una lista de precios que es dolarizada históricamente, que la manejan cuatro mayoristas importadores muy importantes que trabajan u operan en todo el país. Entonces, por más que nuestros asociados bajen márgenes, siempre hay un piso que es el costo que imponen estas empresas importadoras. Y a partir de que empezaron a trabajar con dólares financieros o dólares no oficial, todos estos reajustes que se hicieron a partir de la devolución de diciembre generaron que en la realidad estemos manejando listas muy trastocadas en cuanto a los costos y todavía no adecuadas al valor real de la divisa. Entonces, esta nueva situación donde el usuario final va a poder acceder a productos a precios de mercado internacional termina de dar un golpe de efecto yo te diría casi dramático al sector”, destacó el entrevistado.

Raimondo destacó también que “el flujo de gente, sobre todo en provincias limítrofes como la nuestra, ya era muy importante y ahora con el aumento de límites va a ser aún más. Es un clásico el tema de los neumáticos, los pequeños electrodomésticos, la ropa. Entonces, de alguna forma nos ponen competencia, se podría hasta decir desleal porque no hay forma de contrarrestarla porque nosotros seguimos con las mismas cargas tributarias, las mismas cargas fiscales, los mismos costos astronómicos de alquiler y de cargas laborales en el caso de gente empleada en relación de dependencia o tenga que alquilar un local de venta al público y por otro lado, este tipo de regulaciones ponen presión sobre las ventas, porque de alguna forma hay un traslado de un porcentaje ya cada vez más importante desde la venta de mostrador nuestra hacia la compra directa por importación o hacia el viaje de tu recompra que lamentablemente para nosotros en este caso se ha hecho muy popular”

“Estamos hablando de un 20 en 30% de diferencia entre lo que se consigue afuera y las listas de precios nuestras. Pero después hay otras líneas de productos más específicas o quizás más de nicho como los teléfonos, las tablets o las computadoras de la manzanita famosa en donde hay diferencias de más del 50%, esos mercados claramente no son viables en función de los precios a los que se puede llegar a comercializar en nuestra provincia”, remarcó el secretario de CIUM.

Por último, el delegado se refirió a la relación con las autoridades de la provincia y remarcó que tienen “un excelente diálogo con el gobierno provincial, eso hay que destacarlo, hay gente del Ministerio de Hacienda que realmente se ocupa mucho de la problemática del sector, lo que pasa es que de alguna forma ellos no tienen herramientas, porque todo eso es política nacional y la maneja el Ejecutivo Nacional, por lo tanto hemos tenido algún tipo de ayuda en cuanto al acercamiento a ese tipo de autoridades, pero bueno, a partir de esta nueva administración y la respuesta básicamente es que el proceso de flexibilización y de apertura comercial es inevitable, es parte del ADN de la nueva administración y las adecuaciones que nosotros pedimos a partir de lo tributario, de lo fiscal, etcétera, van a ser más graduales y no van a llegar en el corto plazo”

RELATED ARTICLES

más visitadas