Así manifestó Gustavo Yapur, presidente de la asociación bioquímica de la provincia de Mendoza.
Debido a los constantes aumentos los laboratorios bioquímicos aseguran que la situación para ellos ha empeorado este mes, afirman que por la devaluación del peso argentino y el aumento del dólar la situación a sufrido un quiebre aumentando los insumos un 100% y los reactivos un 30%.
Radio Regional se comunicó con Gustavo Yapur, presidente de la asociación bioquímica de la provincia de Mendoza y nos comentó la situación de los laboratorios.
“Estamos viendo cómo encarar esto, primero estamos viendo como hacer visible este problema para que las autoridades lo entiendan. Lo que no queremos es cortar el servicio porque es un servicio que vinimos brindando y tenemos la responsabilidad social con el tema de la salud publica porque el laboratorio es una herramienta esencial” mencionó.
Aseguran que la devaluación tuvo un enorme impacto en su rubro ya que las obras sociales y prepagas les reintegran el dinero después de 3 meses y les es imposible reponer el material. Sobre esto destacó “No podemos recuperar lo que hacemos hoy porque dentro de 3 meses lo vamos a cobrar, te imaginas la inflación, no lo vamos a poder pagar y ahora los proveedores nos exigen el pago inmediato y nosotros vamos a tener la plata dentro de tres meses, es imposible.”
Además, la falta de insumos es otro problema con la que se encuentran, además, se ve afectado la fabricación nacional ya que las materias primas son importadas. «Están faltando algunas cosas me dicen que recién para la semana que viene por ahí las podremos reponer no son mucho, pero son algunos puntuales que todavía no ingresan por el tema de la importación. No sabemos si a futuro eso va a empeorar o no a partir del tema del aumento de los precios» indicó»
Afirman que están buscando soluciones a este problema puesto que el servicio es esencial para la sociedad. Una de las medidas vista por la “Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina” (CUBRA) es un co-pago que consiste en que se le dé un recibo de la compra realizada a la persona y esta ir a la su obra social correspondiente y pedir el reintegro. Otra medida es reducir los servicios a algunas prestaciones.
Sobre esto señaló “Hay diferentes formas de encarar esto sin llegar a suspender totalmente el servicio. Nosotros somo consientes que esta situación nos pega a todos, entonces no podemos trasladar a nuestro paciente todo el problema. Las obras sociales están con inconvenientes, las prepagas también, así que tenemos que buscar una solución que sea pareja para todos, pero no podemos nosotros, como pyme privada, solventar los gastos de salud. Eso en parte le corresponde al gobierno.”
Por redacción.