Los casos por atragantamiento y ahogamiento por consumo de alimentos, se han vuelto cada vez más frecuentes en niños, jóvenes y adultos.
Uno de los últimos casos que conmocionó a la provincia de Mendoza fue el de Enzo Fernández Schiarioli, de 23 años, quien falleció por asfixia en la madrugada del viernes, luego atragantarse con un pedazo de carne mientras compartía una cena con amigos. El joven, era sobrino de la senadora nacional del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti; y murió en las instalaciones del Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba.
Radio Regional consultó con Miguel Contreras, instructor de la Cruz Roja Argentina, quien nos brindaba algunas recomendaciones para actuar en estos casos.
“Lo primero que tenemos que tener en cuenta sería masticar bien los alimentos, después podemos empezar a ver cursos de primeros auxilios o interesarnos más en el tema” explicó el profesional.
Tras consultarle que se debía hacer frente a algún caso de atragantamiento, el instructor manifestó “Cuando hablamos de las obstrucciones de la vía respiratoria, tenemos dos tipos de atragantamiento. Tenemos la obstrucción parcial y la obstrucción total. En la parcial, se obstruye la vía respiratoria pero de forma leve, uno empieza a toser, toma agua, come algo o levanta los bazos. Distinto es, cuando la persona sigue tosiendo pero le cuesta respirar. Ahí le podemos dar unas palmaditas y debemos llamar al 911 porque si la situación se agrava, la ambulancia ya está en camino”.
Mientras que para casos más severos, explicó “Cuando hablamos de una obstrucción total, se tapa toda la vía respiratoria y la persona no puede hablar ni respirar. Los labios y las manos se le empiezan a poner azules o morados por la falta de oxígeno. Lo primero es tranquilizar a la persona y decirle que la vamos a ayudar. Nos ponemos por detrás, juntamos nuestras manos en la boca del estómago de la persona y comprimimos hacia adentro y arriba fuertemente. Esto se hace 5 veces y después le damos 5 palmaditas en la espalda. Después de esto, volvemos a las compresiones abdominales. En la mayoría de los casos el objeto sale”.
En el caso de realizar la maniobra y que el objeto u alimento no sea expulsado, el profesional destacó “Si el objeto no sale y la persona pierde el conocimiento, inmediatamente comienzo con las maniobras de reanimación cardiopulmonar”.
Repetimos el procedimiento
- Ante un atragantamiento lo primero que la persona debe hacer es toser.
- Si el objeto continua, se debe llamar al 911, tranquilizar a la persona y ayudarla con maniobras.
- Es necesario colocarse por detrás y comprimir el abdomen hacia adentro y arriba
- El procedimiento debe realizarse 5 veces
- Luego de eso se aconseja palmear la espalda 5 veces y volver a la acción anterior
- Ante la pérdida de conocimiento de la persona, empezar acciones de RCP
El instructor de la Cruz Roja aconsejó a la población que se informen sobre este tema en las dependencias de bomberos voluntarios más cercanos.
“Tenemos que informarnos, no nos podemos quedar esperando porque sabemos que en la zona Este hay un faltante importante de ambulancias, hay que ser precavido y prevenir estos accidentes”.
Quemaduras
Por otro lado el profesional también aconsejó en cuanto a las quemaduras que se producen en el hogar.
Sobre esto, explicó “Tenemos tres tipos de quemaduras, de primer, segundo y tercer grado. Las de primer grado son quemaduras superficiales, mucho más comunes, que tienen color rojizo. Otra cosa es cuando esas quemaduras son más profundas y empiezan a aparecer ampollas; y después están aquellas que queman totalmente la piel”.
Y agregó “Para las quemaduras de primer grado lo importantes es enfriarlas rápidamente con abundante agua a temperatura ambiente por 15 minutos para detener el proceso de quemadura. Hay quemaduras donde las ampollas son importantes y la gente tiene que saber que no deben reventarse las ampollas porque se puede infectar la quemadura.
Cuando las quemaduras sean de tercer grado, el instructor anticipó “Se debe envolver la quemadura con lo más limpio que tengamos, una gasa, una toalla, una prenda y se van al centro de salud lo más rápido posible”.
Capacitaciones
Es importante tener conocimientos en estos temas para poder ayudar a familiares o personas que sufran estos accidentes.
“Es muy importante que desde las primarias se vayan insertando estos temas para que los niños vayan adquiriendo conocimientos y se puedan prevenir accidentes”.
“Los chicos de la facultad de medicina no tienen primeros auxilios, no se enseña y es algo vital. Es algo que tenemos que aprender en todos los niveles. De esta manera la tasa de mortalidad en accidentes hogareños sería mucho más chica de lo que es hoy” finalizó el profesional.
Por redacción.