Fue el testimonio de Sheila Ons, integrante del CONICET.
Un estudio científico del CONICET confirmó la presencia de mosquitos Aedes aegypti –transmisor del virus del dengue– resistentes a las fumigaciones con insecticidas.
Estos mosquitos resistentes a los insecticidas presentan mutaciones genéticas que los hacen tolerantes a dosis normalmente letales.
La Dra. Sheila Ons, integrante del CONICET y de la Universidad de La Plata, explicó el tema en el programa informativo de Radio Regional.
“Son mosquitos que cuando se fumigan con los insecticidas que actualmente se utilizan, no se mueren, son resistentes. Es para preocuparse porque el dengue es un problema importante de salud pública en nuestro país” expresó la doctora.
Y agregó “Son resistentes a un tipo de insecticida que se llama piretroides, que son los únicos autorizados por Anmat para el uso en salud. Nos estamos quedando con pocas alternativas para el control de los mosquitos que transmite el dengue”.
Existen tres variedades genéticas de moquitos: el sensible, alcanzado por el efecto del insecticida; el R1, que tiene una mutación que los hace resistentes pero en un nivel bajo; y el R2, que presenta dos mutaciones y se asocia a una resistencia alta.
“Cuando fumigamos contra el mosquito de dengue en nuestras casas, no sirve de mucho echar el insecticida común porque las dosis habituales que se utilizan, no van a matar de la misma manera a estos mosquitos. Se tienen que hacer campañas de fumigación con insecticidas más profesionales” aseguró la investigadora.
Recomendaciones
- Cambiar el agua y limpiar todos los días los floreros y bebederos de animales.
- Mantener tapados tanques y depósitos de agua
- Poner boca abajo los recipientes que permanecen en patios y jardines
- No arrojar basura en calles o baldíos
- Vaciar y limpiar con esponja los colectores de desagüe del aire acondicionado o lluvia
- Limpiar canaletas, desagües y rejillas y desmalezar, podar y despejar las áreas verdes alrededor de la vivienda.
- Aplicar repelente sobre la piel siguiendo las instrucciones del envase
- Utilizar espirales o tabletas en cada habitación
- Proteger cunas y cochecitos de bebés con tul
- Vestir prendas de manga larga o pantalones largos.
Mutaciones
Desde el CONICET aseguraron que hay presencia de mutaciones genéticas, que hacen a los mosquitos más tolerantes a dosis normalmente letales.
“Los insecticidas actúan sobre un lugar en particular del cuerpo del mosquito. Cuando actúan con esa molécula, hay una hiperexcitación nerviosa y el mosquito se muere. Eso es una proteína que esta codificada por un gen, cuando hay mutaciones en el gen, esa proteína es diferente, y hace que le insecticida no actué sobre ella, entonces el mosquito logra sobrevivir” cerró la doctora.
Síntomas
La picadura del dengue genera los siguientes síntomas: fiebre de comienzo rápido (38° a 40°) acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones; náuseas, vómitos y cansancio intenso. Pueden también aparecer de manchas en la piel y picazón y/o sangrado de nariz y encías.
En caso de advertir alguno de estos síntomas, se debe acudir a la brevedad al centro asistencial más cercano o al médico. Además, se aconseja usar repelente para evitar ser picado por mosquitos hasta descartar la enfermedad.
Por redacción.